lunes, 23 de mayo de 2016

ANÁLISIS DEL REPERTORIO DE LAS DANZAS HISTÓRICAS: EL RENACIMIENTO


RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.

Por etapas, se pueden distinguir dos grandes momentos:


  • El Cinquecento tuvo como centro Roma: en 1506 Donato Bramante terminaba su célebre proyecto para la Basílica de San Pedro en el Vaticano, que sería el edificio que marcaría la pauta en lo restante del siglo xvi. En esta etapa, los edificios tienden más a la monumentalidad y la grandiosidad. Miguel Ángel introdujo el «orden gigante» en su proyecto para la Basílica vaticana, lo que rompió con el concepto de «arquitectura hecha a la medida del hombre». Los palacios se adornaban con elaborados bajorrelieves (palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exentas (Biblioteca de San Marcos, 1537–1550, Venecia, obra de Jacopo Sansovino). Predominaría de este modo la idea de riqueza, monumentalidad y lujo en las construcciones. A medida que avanza el siglo, el manierismo se introdujo en la arquitectura, con edificios cada vez más suntuosos, rebuscadas decoraciones y elementos que pretenden captar la atención del espectador por su originalidad o extravagancia (palacio del Té, en Mantua, de Giulio Romano). Podemos distinguir, de este modo, como en las demás disciplinas artísticas, dos periodos: el «clasicismo» de principios de siglo, con autores como Bramante, Miguel Ángel, Antonio da Sangallo el Viejo, o Jacopo Sansovino; y el «manierismo», que se da a partir de 1530, siendo sus principales autores Andrea Palladio, Giorgio Vasari, Giulio Romano, Jacopo Vignola y Vincenzo Scamozzi. Hay que apuntar que la ruptura del manierismo no fue radical puesto que ya en la obra de Miguel Ángel aparecen elementos que la preludian.



Las danzas renacentistas pertenecen al grupo de las danzas antiguas o históricas.

Tuvo una gran revitalización, debida de nuevo al papel preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx.

Las principales modalidades de la época eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588

Aunque sabemos que los europeos bailaban desde mucho antes del Renacimiento, los primeros manuales e instrucciones detalladas que se han conservado hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y 1455. Estos documentos y otros provenientes de Francia, Inglaterra y otros países europeos, permiten conocer algo sobre esta actividad social, tan importante en el Renacimiento. Se esperaba que una persona educada tuviera conocimientos básicos de danza, que era a menudo enseñada por maestros profesionales.

Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, almains) y también rápidas y animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por los branles.



Ø  La Pavana es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. El origen del término provendría: del italiano padovano (de la ciudad de Padua ), y el pavo (en español) en alusión a los movimientos elegantes de esta ave y que rememora el estilo de la danza.

El decoroso desarrollo de la pavana siguió las novedosas maneras formales que eran hábito en la corte española del Siglo XVI, trasladadas a Italia.

Se cree que la Pavana Española puede haber sido creada por Hernán Cortés, a su regreso de México, y era bailada por los caballeros en sus armaduras y las damas vestidas con sus mantos.

La danza aparece mencionada en manuales de la época en Inglaterra, Francia e Italia.

Por extensión, pavana se aplica también a la música que acompaña a la danza, comparable con la más vivaz gallarda. La música de la pavana sobrevivió cientos de años después que la danza en sí misma fuese abandonada, por ejemplo en la forma de tombeau.

En la corte de Luis XIV fue una danza muy popular, hasta ser sustituida por la Courante.

Una danza emparentada, de movimientos algo más ligeros era el Passamezzo, en muchos casos referido como Pavana-Passamezzo.

  • Tiempo lento binario.
  • Generalmente sigue la forma binaria: AA1, BB1, etcétera.
  • Generalmente usa contrapunto y acompañamiento homofónico
  • El ritmo, (a menudo marcado por un tamboril) era 1/2-1/4-1/4 (blanca, negra) o similar, seguida por pequeñas variaciones melódicas. Raramente había blancas en el centro del compás.
  • Forma musical, generalmente asociada con la Gallarda en suits

Los pasos usados en la pavana sobreviven en la actualidad en el «paso indeciso» a veces usado en las bodas.

Las obras musicales modernas tituladas Pavana presentan a menudo un modo arcaico deliberado.




Ø  La Gallarda fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el Siglo XVI. Se la menciona en manuales de danza de Inglaterra, Francia, España, Alemania e Italia, entre otros. Los ejemplos más antiguos de esta danza se conservan en la ciudad de París. Tiene un ritmo ternario.

La gallarda es improvisada, con los danzarines combinando patrones de pasos que ocupan uno o más compases de música. En una medida, la gallarda tiene típicamente cinco pasos. Un patrón de gallarda puede duplicar o más su duración, lo que involucrará 11 pasos, 17 pasos y así sucesivamente.

Fue el baile favorito de la reina Isabel I de Inglaterra. Como prueba de que era un baile vigoroso, puede recordarse un informe de John Stanhope, cuando la reina promediaba sus cincuenta años:

"La Reina está tan bien como se lo aseguró...sus ejercicios habituales son seis o siete gallardas en un día, además de tocar música y cantar".

Además de usarse como danza completa, los pasos de gallarda se usaron además dentro de otras formas de baile. Por ejemplo, en el manual de danza de Fabritio Caroso (Italia, Siglo XVI), y en el de Cesare Negri, las danzas desarrolladas incluían una sección de "gallarda".

Un paso especial que se usaba durante la gallarda era denominado "la volta", un acercamiento cerrado e íntimo con la pareja, con la dama elevada por el aire y ambos rotando 270 grados dentro de un período de seis tiempos. La volta fue considerada muy escandalosa, y muchos maestros de baile consultaban antes de obligar a realizarla.

Otro paso especial utilizado durante una gallarda era el "salto del fuego", descrito en el libro de danzas de Negri, que consistía en un paso de gallarda terminado con un giro de 180 o 360 grados, durante el cual el danzarín pateaba a una altura media entre rodilla y cintura.







Ø  La Volta; su origen es de la provenzal, se introdujo según Sachs (1944), en la corte de París según informes según informes de la Carloix, el secretario de Vieilleville, por el Conde de Sault en 1556. En Alemania, el dar vueltas en abrazos cerrados es varios siglos más tempranos que en Francia. A mediados del S. XVII la Volta dejó de practicarse. Para nuestro autor, volte o volta es una especie de gallarda, conocida por la gente de Provenza y estaba de moda cuando Arbeau realizó su orchesographie. Se lanzaba después de una gallarda y tourdion.

De tiempo ternario igual que la gallarda y el tourdion.

La volta es una especie de gallarda que se realiza dando grandes pasos con vueltas. Es una danza alta. Se denomina una danza en “cerrado abrazo”: se dan vueltas constantemente y abrazados, se salta a gran altura. Consta de dos pasos, un salto grande y pies juntos.

Los movimientos básicos de esta danza se efectúan haciendo girar el cuerpo y se componen de los siguientes pasos: reverencia, salto grande, un paso y los pies juntos. Estos pasos se ejecutan una vez danzado el tourdion. Los giros (o vueltas) deben ejecutarse soltando la mano izquierda de la dama y poniendo el brazo izquierdo detrás de la cintura de la dama. Al mismo tiempo se coloca la mano derecha debajo del busto para ayudar a saltar. Ella coloca la mano derecha sobre la espalda o cuello de él y la izquierda sobre su propio muslo para mantener en su lugar su ropa, teniendo en cuenta que no se da la vuelta completa cuando se gira, sino que se realiza dividiendo el giro o vuelta en tres momentos (tres cuartos de vuelta). Los cuatro movimientos se repiten cuatro veces hasta completar una vuelta completa.



1.      Saltar hacia delante a pequeña distancia con el pie izquierdo, haciendo al mismo tiempo un pie en el aire a la derecha.

2.      Dar un paso bastante largo con el pie derecho.

3.      Un salto grande.

4.      Caer al suelo en la posición de pies juntos.



Se continúa girando por cadencias hacia la izquierda tantas veces como se quiera. Si se quiere danza la volta otra vez, se repatrian los mismos movimientos para girar a la derecha.







Ø La Gavota; originada como una danza popular francesa, es una forma musical que toma su nombre del pueblo de Gavot en el país de Gap, región del Delfinado.

Con un compás de 4/4 o 2/2, y velocidad moderada, la distinción básica de la gavota original consiste en que las frases se inician siempre en la mitad del compás. Los estudios sobre la gavota en Bretaña (1963) revelaron una gran variedad en la práctica folclórica moderna, especialmente en los pasos utilizados, las formaciones de baile y el acompañamiento instrumental. Las gavotas en algunas regiones son acompañadas por canto, con solistas alternando con un grupo u otros solistas.

A diferencia del brandle, en donde el movimiento lateral de los danzarines mantiene siempre los pies juntos, la gavota requiere cruzar los pies dos veces en cada patrón rítmico y cada paso es seguido por un salto. Son frecuentes los  movimientos de pantomima en esta danza.


WEDGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario